CONTRIBUCIÓN AL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (AÑO 1025)
La primera referencia clara que encontramos es la relación de poblaciones que debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla, recogida en el documento llamado la Reja de San Millán, del año 1025. Salvo Quilchano, figuran las cinco de las seis localidades hoy existentes y dos de los tres despoblados. Así se mencionan;
.- Arguimaniz (Argomaniz), que contribuye con tres rejas (una reja era la contribución que correspondía a 10 casas tributarias, lo que le supone una población más elevada que la mayor parte de las aldeas de la Llanada).
.- Aniu (Añua), que contribuye con una reja.
.- Arbuslu (Arbulo/Arbulu), que contribuye con dos rejas anuales.
.- Burgello (Elburgo/Burgelu), que contribuye con dos rejas, junto con Garaona.
.- Figura también una localidad con el nombre de Gazaeta (Gazeta), que contribuye con una reja, aunque podemos pensar que se trata de otra aldea también llamada Gazeta, luego despoblado, situada entre Armentia, Gometxa y Eskibel.
.- Iscona (Hijona/Ixona), que contribuye con tres rejas.
.- Y lo que luego serían despoblados, como Hararihini (Arrarain) – una reja- y Garonna (Garona), que junto con Elburgo paga dos rejas.
.- De Quilchano no tenemos referencia hasta el año 1257, fecha en que aparece bajo el nombre de “Gulciano”, en una carta y relación de parroquias de la diócesis de Calahorra, dentro del “Archipresbireratu de Heguilaz”.
.- También figuraban en el documento de la Reja de San Millán las antiguas aldeas de Azua y Orenin, lugares que pertenecieron a la Hermandad de Gamboa, primero, y al Ayuntamiento de Gamboa, después, hasta el año 1957, fecha en que, con motivo de la construcción del embalse del Zadorra, se agregaron al Municipio de Elburgo: Hazua y Orengohin, aldeas que contribuían al monasterio con dos rejas y una, respectivamente, en el caso de Orenin, acompañada de Urizar (Hurizahar).
.- Así mismo, figura Moio, un antiguo despoblado ligado a Azua, que tributaba tres rejas junto con Nanclares de Ganboa.